RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en estados apropiadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de forma más corta y rápida, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay numerosos prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mas info mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es tratar de exagerar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se permite que el flujo circule de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una fonación adecuada. Igualmente, la condición física no es un impedimento dominante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page